Un nuevo concepto de libertad

El 20 de marzo de 2018, el rabino Sacks dio un shiur pre-Pesaj a los alumnos del University College de Londres. El shiur se enfocó en el concepto de libertad y por qué se malinterpretó su significado e importancia durante mucho tiempo. Esta clase se encuentra en inglés, pero puedes leer la transcripción en español debajo.

Haz clic aquí para descargar los mekorot (fuentes)

Transcripción

Rabino Sacks: Bien, Nathaniel, Natan, y mis buenos amigos, muchas gracias por esa introducción tan inspiradora, prepárense para sentirse decepcionados. Es genial estar acá. Y creo que deberíamos rendir homenaje a la UCL (University College de Londres), porque me parece que es el primer lugar en Gran Bretaña en donde los judíos pudieron obtener un título universitario. Es totalmente insólito, pero hubo que esperar hasta 1828, creo. ¿1828? 26. Perdón. Hubo que esperar hasta 1828 para que el King’s College… Ese rival tan cercano.

Como sea, es genial estar con ustedes para desearles un Jag Casher VeSameaj. Agradecerles a todos ustedes por estar acá y por defender la vida judía en el campus. Dudo un poco al agregar esta pequeña nota al pie, Nathaniel, a tu introducción, pero ya que es tiempo para hacerlo, puedo decirlo. Porque fue en 2005 que Su Majestad fue lo suficientemente amable como para darme el título de Sir. Y el Palacio de Buckingham es sumamente sensible en cuestiones diplomáticas. Y seguramente ustedes saben…Más vale que estén advertido, porque si alguna vez llegan a ser caballeros tienen que saber esto: cuando la Reina o quien sea viene a posar la espada sobre sus hombros, tienen que arrodillarse.

Ahora, ustedes ya saben por Purim que los judíos, como Mordejai, no nos arrodillamos frente a nadie excepto Hashem. Y esto ocasionaba un problema diplomático en el Palacio de Buckingham sobre qué hacer, porque uno tiene que arrodillarse, y yo tenía que explicarles “no me puedo arrodillar”. Así que vinieron con esta cosa…Seguro todavía lo tienen… Es una cosa así sobre ruedas. Así que rodaron esta pequeña barandilla para que pueda apoyarme e inclinarme 10 o 15 grados de la posición vertical, inclinándome frente a Su Majestad sin necesidad de arrodillarme realmente.

Y cuando llegó el momento de la verdad, prepararon todo con esta cosa y me incliné y ella puso su espada sobre mi hombro, pero le dijo al príncipe Phillip, en voz baja: “Dime, ¿por qué este caballero es diferente?”.

De todos modos, basta de cháchara. Ustedes querían que hablara sobre el significado de la libertad y cómo se relaciona con Pesaj. Así que lo que quiero hacer, si puedo, es compartir con ustedes lo que pienso que es un viaje intelectual fascinante hacia el concepto judío de la verdad, que termina siendo un pequeño viaje bastante profundo hacia la mente que quiero compartir con ustedes.

Déjenme empezar por el principio porque tenemos que empezar desde algún lugar. Y quiero empezar con este concepto de cuál es la forma judía de contar una historia. En Pesaj contamos la historia de nuestro pueblo. ¿Hay una forma judía de contar una historia? La respuesta corta es: sí, hay una forma. Y es muy interesante. Todos lo saben, quiero decir, vean todas las cosas tristes y trágicas que le sucedieron a nuestra nación. Del exilio y la esclavitud en Egipto hasta el Holocausto y más allá. Sucedieron muchas cosas malas. ¿Cuál es la palabra hebrea para tragedia? ¿Tenemos algún israelí por acá? ¿Cuál es la palabra hebraica para tragedia?

Miembro de la audiencia: Traguedia.

Rabino Sacks. Exacto. Traguedia es la palabra hebrea para tragedia. ¿Por qué? Porque no hay palabra hebrea para tragedia. No existe. Lo cual es extraordinario, considerando todas las cosas duras que nos pasaron. Tenemos palabras para las cosas malas que pasan, tenemos asón, que significa catástrofe. Tenemos jurbán, que significa destrucción. Pero tragedia, en el sentido técnico griego de Esquilo y Sófocles, no tenemos una palabra para eso. Y hay un motivo para eso: porque la tragedia no es la forma judía de contar una historia. La tragedia tiene que ver con una idea griega que, de alguna manera, o por alguna falla en el carácter del héroe, todo lleva inevitablemente a un resultado malo. Y eso es lo que los griegos llaman moira o ananké: destino inexorable, implacable, ciego. No puedes ir en contra del destino. Si tienes algún defecto en tu carácter, van a ocurrir cosas malas, especialmente si tu nombre es Edipo, pero, de una u otra manera, van a ocurrir cosas malas. Los judíos no tenían una palabra para tragedia en el sentido griego, a pesar de todas las cosas trágicas que les pasaron. Y hay un motivo para eso. Y el motivo es que que hay una forma judía de contar la historia y, ¿tienen la fuente uno? Acá está, es una Mishná, ¿la pueden ver? Dice: “matjil begnut umesaiem beshevaj“.

La forma judía de contar una historia, es como lo hacemos en la Hagadá, es empezar con las malas noticias y terminar con las buenas. Así que empezamos con malas noticias, exilio, esclavitud, y así sucesivamente, pero el final es: salimos libres al final. Así que la forma judía de contar la historia es siempre una historia de esperanza. ¿Están conmigo? Por todo lo malo del principio, nunca terminamos la historia hasta que tenemos una nota positiva. Sin embargo, van a ver en esta fuente, no voy a llevarlos por cada una de las fuentes porque nos llevaría demasiado tiempo, pero si echan un vistazo a la fuente, van a ver que hay dos maestros, Rav y Shmuel, del siglo tres, que discutían sobre cómo contar la historia de Pesaj. ¿Cuáles son las malas noticias y cuáles, las buenas noticias? Rav dice, en la fuente uno, ¿pueden ver esto? [Hebreo: Mitjilá ovdé ovadot galulim haiu avotenu]. “Originalmente nuestros ancestros eran idólatras pero ahora Dios nos acercó a Él”. Y Shmuel dice [Hebreo: Avadim Hainu] “Éramos esclavos en Egipto y Dios no sacó”. ¿Qué hacemos nosotros? ¡Exacto! [Inaudible 00:11:08].

Hacemos las dos, esa es la “forma judía de hacer que dos rabinos dejen de discutir”, pero nunca funciona, bueno, no importa. Así que empezamos diciendo inmediatamente de recitar Ma Nishtaná (en la noche del Seder), empezamos diciendo “Éramos esclavos del Faraón en Egipto, y entonces Dios nos sacó de allí”. Y después de todo eso, nuestros antepasados eran idólatras, Teraj era el padre de Abraham y servía a otros dioses, etc, etc.

Bien. Tenemos dos posturas, Rav y Shmuel, sobre cómo contar la historia de Pesaj. Sin embargo, una de estas posturas es muy clara. ¿Cuál es la obvia? ¿Cuál les parece que tiene más sentido?

Shmuel tiene todo el sentido del mundo. Éramos esclavos del Faraón y Dios nos sacó de allí, esa es la historia de Pesaj: exilio, esclavitud, éxodo. Tiene sentido.

Sin embargo, si prestan atención a la fuente cinco, es fácil. La cita que trae Rav, (vean, está más o menos en el tercer renglón en español, ¿sí?). Es Josué dando un discurso al final de su vida. Justo en el último capítulo del libro de Josué, dice “Tiempo atrás sus antepasados, incluidos Teraj el padre de Abraham y Nahor, vivían más allá del Río y rendían culto a otros dioses. Pero Yo tomé a su padre Abraham desde la tierra más allá del Río y lo conduje a través de Canaán y le di muchos descendientes. Y le di a Isaac, y a Isaac le di a Yaakov y Esav, etc, etc..”. De acuerdo a Rav, entonces, la historia del éxodo empieza incluso antes de Abraham y termina incluso después de Moisés. Porque esto es en los días de Josué y su sucesor. Es una historia muy panorámica, y no es una historia de esclavitud y libertad, es una historia de idolatría y monoteísmo.

Así, ¿qué es lo que Rav nos está diciendo? ¿Por qué Rav dice lo que dice? Quiero que reflexionen sobre esta pregunta porque es una pregunta importante. Y ahora déjenme hacerles la segunda pregunta obvia: ¿cuál es la palabra hebrea para libertad?

Miembro de la audiencia: Jerut.

Rabino Sacks: ¿Están todos de acuerdo? Jerut es la palabra hebrea para libertad. ¿Y ese es el nombre que le damos a Pesaj? ¡Zman jerutenu! ¡La fiesta de nuestra libertad! ¿Y cómo empezamos? Ha Lajma ania: este es el pan de la aflicción, hoy somos esclavos pero el año que viene seremos libres”. ¿Bien? El hebreo para libertad es jerut. Error. La palabra jerut no aparece ni una sola vez en todo el Tanaj. No aparece en toda la Biblia Hebrea. Esto es lo que quiero que entiendan. ¿Cómo llegó el judaísmo post-bíblico a inventar una palabra nueva para libertad que no existía en toda la literatura Bíblica? ¿Todos saben lo que la palabra jarut significa? Es la única vez en todo el Tanaj que aparece esta raíz [jet-resh-taf]. ¿Se acuerdan? ¿Alguno sabe dónde aparece jarut en la Biblia?

Miembro de la audiencia: ¿Jarut al halujot?

Rabino Sacks: Jarut al halujot. El primer juego de tablas que Moisés nos entregó. Bueno, Moisés era tan bueno con las tablas como yo lavando platos. Como ustedes saben, las dejó caer, [risas] nunca se actualizó al lavaplatos. La Torá dice sobre las primeras lujot, las palabras eran la palabra de Dios, la escritura de Dios, grabadas en las tablas. La palabra jarut se usa y esta es la única vez que esta palabra aparece en todo el Tanaj y es grabada. ¿Correcto? Está la palabra jered con una dalet en vez de una taf. ¿Alguno sabe dónde aparece en la Biblia? ¿Alguien? En el jet haeguel [la historia del Becerro de Oro]. Aaron tomó el oro y lo esculpió usando un jered, una herramienta para grabar. Es posible, ustedes se acuerdan de cuando Moisés empezó a traer las plagas y todos los hechiceros egipcios empezaron a intentar hacer lo mismo. (¡Qué schlimeels!) Oh, ¿puedes transformar el agua en sangre? ¡También nosotros podemos! Si pueden transformar el sangre de vuelta en agua, entonces eso sería algo razonable. ¿Cuál es la palabra hebrea para esos hechiceros? ¡Jartumé Mitzraim! Y tranquilamente puede ser que la palabra jartumé vengan de la misma raíz hebrea. Era gente que podía grabar jeroglíficos y leer esos grabados.

¡Así que resulta que la palabra jarut/jerut! no aparece para nada en el Tanaj! Pero aparece algo similar que significa grabar. ¿Bien? Ahora, ¿qué tiene eso que ver con la libertad? Díganme, ¿alguno sabe qué palabra usa la Biblia para libertad? (La misma palabra aparece en Hatikva (el himno nacional de Israel) lihiot am…?

Audiencia: ¡Jofshi!

Rabino Sacks: ¡Jofshi, muy bien! Miren la fuente, ¿dónde estamos? Abajo de todo. Cuando Moisés va a dar las leyes detalladas de los Diez Mandamientos. Obviamente lo primero de lo que va a hablar es cómo tratar a los esclavos. Fuimos esclavos, ¿cómo tratamos a los esclavos nosotros? Y la Torá dice [Hebreo]. Si tienes un esclavo, debe servirte seis años y el séptimo será libre. ¿Bien? Así que la palabra en hebreo bíblico para libertad no es jerut, es jofshi.

Y eso es precisamente lo que Naftali Herz Imber escribió en el Hatikva: “lihiot am jofshi beartzenu”. Ahora, díganme, ¿por qué los rabinos no llamaron a Pesaj “zman jofshenu“? Cuando un esclavo sale libre, ¿en qué consiste esa libertad? No hay necesidad de darles órdenes al respecto, puede ser lo que quiera. De hecho, jafesh y jafetz probablemente signifiquen algo parecido. Lafajotz signifca querer hacer algo. Si eres jofet, es decir tienes jofesh, tienes libertad para hacer lo que sea [Hebreo].

Así que eso es lo que un esclavo obtiene: no hay nadie que le ordene nada y puede hacer lo que quiera. Déjenme que les haga una pregunta: una sociedad en la que cualquiera puede hacer lo que quiera, ¿es una sociedad libre? ¿Qué piensan?

Audiencia: [Inaudible].

Rabino Sacks: Un balagan – un desastre. Bien, entienden – cuando el Talmud usa la palabra jofesh, está hablando de la sociedad libre. Para tener una sociedad libre, tiene que haber algún orden básico. El Talmud describe al final del libro de Jueces “baiamim haen…” En esos días no había rey en Israel, no había gobierno nacional en Israel, cada uno era libre de hacer lo que quiera. Esa era una condición de caos. Y estoy seguro que la Teoría del Caos existe para describir la vida judía. Esto es “tohu vevohu“. Pero jofesh habla de libertad individual, no de libertad colectiva. Entonces, ¿Qué necesitamos para que haya libertad colectiva?

Audiencia: ¿Leyes?

Rabino Sacks: ¡Exacto! Por eso justamente a Pesaj le sigue Shavuot. Como parte de su libertad, tienen que recibir la ley. Porque sin eso, hay caos en vez de una sociedad libre. Ahora, cuando tú y yo leemos la historia de la entrega de la ley, para mí es como una oferta bastante gratuita, ¿no? Veamos, antes que Dios Se revele a Sí mismo, los Diez Mandamientos que van a leer en Éxodo capítulo 20, Éxodo capítulo 19, Dios le dice a Moisés: “Ve y dile al pueblo, esta es Mi oferta. Ya vieron cómo los llevé con alas de águila y los acerqué a mí, y ahora, si quieren y aceptan, serán para Mí una segulá mikol haamim, un pueblo muy apreciado y especial para Mí. Serán [Hebreo] un reino de sacerdotes y una nación santa”. y le dice a Moisés: “¡Fijate si están de acuerdo!”. Y el texto dice que el pueblo dice iajdav, todos juntos, “Todo lo que Dios diga, vamos a hacerlo”.

Y de nuevo, después de la revelación en el Monte Sinaí, los Diez Mandamientos y la legislación detallada, miren en Éxodo 24: “y nuevamente Moisés repitió las leyes y dijeron bekol ejad, con una sola voz ‘Lo que Dios diga, haremos’”. Y una tercera vez: “Lo que Dios diga, naasé venishmá, haremos y escucharemos”. Así que eso me suena como una aceptación bastante libre de la ley. ¿Alguien conoce el comentario rabínico sobre el Monte Sinaí? ¿Recuerdan la historia? Rabi dice (esto es una guemará en Shabbat) que el recibimiento de la ley por parte de los israelitas fue completamente libre. Y así Dios les propuso el trato: les puso el Monte Sinaí – suspendido sobre los israelitas- y les dijo “Si están de acuerdo y aceptan la ley, bien; y si no wooops, acá está la montaña y esta va a ser su tumba”. E incluso el mismo rabino que trae esta explicación dice: “¿qué tipo de libertad es esta?”.

Ahora, para que la visión bíblica y la visión rabínica de lo que pasó cierren, tienen que analizar lo siguiente. Dios no impuso a la fuerza la ley a los israelitas pero, ¿ellos eran realmente libres para negarse? ¿Dónde estaban? Estaban en medio del desierto y Waze todavía no se había inventado. No había Google Maps, patria o seguridad, dependían completamente de Dios: Sus pilares de nube y fuego los protegían. ¿Qué tan libres eran en ese momento para decir “Adiós, Dios, fue bueno conocerte, gracias por sacarnos de Egipto pero, de ahora en adelante, no te necesitamos”?.

Así que Rabi dice que no es un recibimiento realmente libre de la ley. Moisés renueva el pacto. De eso se trata el libro de Devarim. Cuarenta años después, con la generación siguiente, renueva el pacto, ¿eran libres cuando lo aceptaron en Sinaí? La respuesta es que no totalmente, porque todavía no habían cruzado el Jordán, ni entrado a la Tierra de Israel, ni la habían conquistado. Todavía no sabíamos realmente que era suya. No eran completamente libres. Necesitaban la ayuda de Dios y no podían decir realmente que no. ¿Cuál fue el primer momento en el que pudieron aceptar el pacto de manera completamente libre, dada la posibilidad de elección? ¿Cuál fue el primer momento? ¿Qué tenía que pasar primero? Tenían que cruzar el Jordán, tenían que entrar a la tierra, tenían que ganar sus batallas. ¿Están ahí? ¿Cuándo es el primer momento en el que son libres para decir “sí o no”? La respuesta es: después de la conquista de la tierra. Después de que concluye la carrera de Josué como líder. Y este texto, que cita Rav, es del último capítulo del libro de Josué.

Y quiero que lo vean atentamente porque es un pasaje realmente, realmente extraordinario. Cuando volvemos a esta, la fuente 5, sí. Josué le recuerda al pueblo de este largo viaje que han tomado desde los días de Teraj, el padre de Abraham, y que hace mucho tiempo sus padres rindieron culto a otros dioses…hasta que Abraham, y así sucesivamente. Y ahora, pueden ver el párrafo siguiente: “Ahora teman al Señor”, ¿pueden verlo? Ahora teman al Señor, y sírvanLo con fe absoluta. Rechacen los dioses a los que rindieron culto sus antepasados más allá del Río y en Egipto, y sirvan al Señor. Pero si servir al Señor no es lo que quieren, entonces elijan por ustedes mismos este día a quién van a servir, a los dioses a los que sirvieron sus antepasados más allá del Río, o a los dioses de los amoritas…”.

En otras palabras: ustedes son libres de elegir. O bien siguen a Hashem o bien pueden seguir a los dioses a los que Teraj rindió culto, o a los dioses de los amoritas. Libre elección absoluta. ¿Qué dijo el pueblo? ¿Ven el párrafo siguiente? Entonces el pueblo respondió: “lejos de nosotros abandonar al Señor y servir a otros dioses, fue el Señor nuestro Dios quien nos sacó de Egipto de la casa de la esclavitud, etc, etc. Serviremos al Señor porque Él es nuestro Dios”. ¿Qué dice Josué? Josué le dice al pueblo: olvídense, no van a poder servir al Señor. “Es un Dios santo, Él es un Dios celoso. No va a olvidar su rebelión ni sus pecados. Si abandonan al Señor y sirven dioses extraños, Él va a enviar catástrofes sobre ustedes y acabar con ustedes, después de que Él haya sido bueno con ustedes”. Es difícil ser judío. Olvídense, saben, hay opciones más sencillas ahí afuera. Pero el pueblo le dijo a Josué: “No, vamos a servir al Señor”. Entonces Josué dijo: “Son testigos contra ustedes mismos que ustedes eligieron servir al Señor”.

Nunca leí nada más desalentador en mi vida. “¿Quieren servir al Señor? No, olvídense. Es una opción difícil. ¿Quieren? No. Por favor, no”. Y les dice “Son libres de irse”. Y ellos contestan “No, vamos a servir al Señor”. Y él insiste una y otra vez, y otra vez más. Y para Rav, ese el primer momento de libertad. El primer momento en el que tuvieron la ley pero la aceptaron voluntariamente porque podrían haberse ido. Tenían la tierra, obtuvieron la victoria, no necesitaban más a Dios. Podrían haberse ido pero dijeron que no. Ahí, para Rav, es cuando empieza la libertad. La historia que comienza incluso antes del nacimiento de Abraham cuando la idolatría se usaba para justificar sociedades jerárquicas en las que algunos eran gobernantes y otros eran esclavos, esa historia solamente termina, no en los días de Moisés sino cuando los israelitas finalmente obtienen su propia tierra, y Dios ha cumplido cada promesa que les dio y ahora Josué dice, “Ahora, ¿de verdad quieren servir al Señor?” Y les da todas las oportunidades para que se vayan y digan “No, no queremos servir al Señor”. Así que por eso Rav está dando esta perspectiva amplia.

Pero permítanme hacer una pregunta simple: cuando se trata de obedecer la ley, ¿somos realmente libres de obedecerla? Quiero decir, ustedes entienden… ¿Ven el problema? Quiero decir… A fin de cuentas, sin libertad no tenemos ley pero nosotros realmente no elegimos hacer la ley. Así que, ¿qué hace que exista la libertad? Ahora, supongamos que ustedes de verdad entienden por qué la ley es como es. Porque ustedes tomaron…¿Cuántos estudiantes de derecho hay en este aula? ¡No puedo creer que hay un solo abogado judío acá! [Risas] ¿¡Dos abogados judíos?!… ¡Esto es lo que llamo un mínimo histórico! Me hice rabino solamente para que no me incluyan entre los abogados judíos. [Risas] Ahora, si entienden la historia detrás de la ley, y si entienden la ley misma porque son abogados, entonces hay un alineamiento entre lo que es la ley y lo que saben que tiene que ser. No es algo impuesto externamente, sino que surge de su entendimiento de la historia de lo que los trajo hasta aquí y por qué, dada esa historia, la ley tiene que ser como es. ¿Están conmigo?

Ahora, quiero que me expliquen…Volvamos a esa palabra jarut, ¿sí? Que significa “grabado”. Hay dos formas para hacer una inscripción: puedes escribirla con tinta en papel o pergamino o puedes grabarla en piedra. ¿Cuál es la diferencia entre las dos?

Miembro de la audiencia: Uno se desdibuja.

Rabino Sacks: ¿Perdón?

Audiencia: Uno se desdibuja.

Rabino Sacks: Uno de ellos se desdibuja, la tinta es distinta al pergamino. Es algo agregado al pergamino, está en la superficie, lo que significa que puede ser borrado. Pero una inscripción grabada no es una imposición adicional de un material nuevo desde afuera, está en la piedra misma y está grabado en la piedra, así que no se puede borrar. Y los grabados duran mucho más que cualquier escrito en circunstancias normales. El grabado no agrega nada externo, se transforma en algo interno a la piedra. Y esto es lo que los Rabinos entendieron como la metáfora suprema de la relación judía con la libertad bajo la ley. Si entendemos por qué la Torá es como es, por qué tiene esas leyes acerca de la liberación de esclavos, (no se olviden que la esclavitud recién fue abolida en Estados Unidos en 1865, después de una Guerra Civil). Se necesitó mucho tiempo para abolir la esclavitud, pero casi todas las leyes en la Torá en las que se da un motivo, ese motivo es “porque los saqué de Egipto”.

Entonces entienden por qué la ley es cómo es. Y lo entienden a partir de su propia experiencia y, por lo tanto, la ley no es algo ajeno a ustedes. Es algo que está grabado en ustedes, en sus mentes, y esa fue la metáfora que llevó a los Rabinos a acuñar esta nueva palabra para libertad. Si miran la fuente 13. Veomar, dice la Mishná en Masejet Avot… [Hebreo] esa es la cita de Éxodo. Las tablas eran la Palabra de Dios y la Escritura de Dios, grabada en las tablas. No la llames “grabada”, llámala “libertad”. [Hebreo] Porque el único ser humano realmente libre es aquel que estudia Torá. Es decir: alguien que entiende la ley y que ha hecho la ley parte de sí mismo o de su propio yo. Porque la has internalizado, porque puedes ver la historia detrás de ella, porque puedes ver la lógica detrás de ella. La gente que vive la esclavitud nunca crea una sociedad en la que aquellas cosas malas pueden ocurrir de nuevo.

Una vez que eso está grabado en ti, y dentro de ti, entonces tu voluntad y la ley serán una y obedecerás la ley pero lo harás de manera libre.

Ahora, hay una historia en esto. Y quiero que vean aquí en Jeremías capítulo 31. Si ven la Fuente 15, es un pasaje muy, muy interesante e importante. Los judíos no leen mucho este pasaje porque, en realidad, es un pasaje central en el cristianismo convencional, así que los judíos más o menos lo evitan. ¿Alguno sabe cómo se dice Nuevo Testamento en hebreo? Brit Jadasha, perfecto. Este – Hay un solo lugar en todo el Tanaj en donde esa frase aparece y es aquí. Así que vamos a leerlo. ¿Lo ven? Léanlo en hebreo o en inglés. “Haré un nuevo pacto con Israel”. ¿Qué es? “¡No será como el pacto que hice con ustedes en Egipto cuando tuve que sacarlos a las apuradas!”. Tuve que sacarlos a las apuradas, no querían irse y cada vez que les daba una ley, la rompían. No van a ser como eso…Este va a ser el pacto que voy a hacer con Israel… Les voy a dar mi Torá dentro de la ley, en sus mentes, en sus almas. “Y la voy a inscribir en sus corazones… Y entonces seré su Dios y serán Mi pueblo en libertad total”, etc, etc.

Esto es lo que está diciendo Jeremías. Que todo el tiempo que los israelitas cumplan la Torá porque Dios la dio, y sea algo externo, todo eso lleva a cosas malas. Lleva a rebeliones, idolatría, irse por el barranco. La gente no sentía que eran libres dentro de la ley judía. Jeremías djo que llegará el tiempo en el que los judíos tendrán una relación completamente nueva con su pacto con Dios, porque van a estudiar la ley tanto y tan profundamente que van a quedar inscripta en sus corazones, grabada en sus personalidades y, por ende, van a cumplir la ley porque saben que va a crear una sociedad libre. ¿Están conmigo? El resultado final fue, Jeremías obviamente era un profeta, ¿cuándo vivió? Sí, hace mucho tiempo. Vivió en el siglo sexto. Predijo la conquista babilónica, la destrucción de Jerusalén, el exilio babilónico. ¿Quién renovó la vida judía después del exilio babilónico?

Audiencia: Ezra –

Rabino Sacks: Ezra y Nehemías, fueron como la LSJS (London School of Jewish Studies), UJS (Union of Jewish Students) y Limmud, un gran seminario de educación, vean los capítulos 8 y 9 de Nehemías, y ahí es cuando el judaísmo evolucionó y pasó de ser una religión basada en reyes y sacerdotes y poder a la religión que conocemos hoy, basada en sinagogas, escuelas y templos. Una religión basada en la educación, donde lo primero que tenemos que aprender es “¿Cuál es la ley y por qué es la ley?”. Y por lo tanto no es algo extraño a nosotros, es algo inscrito en nosotros. Y es muy interesante que, en el siglo primero, Josefo dice lo siguiente: pueden ver la Fuente 16, no se está refiriendo a ninguna de estas cosas rabínicas, pero dice “Si se le pregunta a cualquiera de nuestra nación acerca de nuestras leyes, pueden repetirlas tan rápido como su propio nombre. El resultado de nuestra meticulosa educación en nuestras leyes desde el mismo comienzo de la inteligencia es que es como si quedaran grabadas en nuestras almas”.

Ahora, vean esto. Es un concepto extraordinario que alcanza su cúlmine con los Rabinos en el siglo tercero, en otras palabras, dieciséis siglos después de los días de Moisés, después de esta larga experiencia histórica de los judíos, ya saben, semi-cumpliendo, y después decayendo y después perdiendo y siendo enviados al exilio y finalmente entendiendo que Moisés tenía razón desde el principio. Que es, número uno, cada año, cuenta la historia. Así nunca vas olvidar quién eres, de dónde vienes y cuáles son las batallas que luchaste en el camino. Número dos, (Veshinantam lebaneja) enseña a tus hijos. Ya sea jajam, rashá, tam, mishein iodea lishol, no importa cuál de los cuatro hijos es, educa a tu hijo para que esas leyes se graben en su alma y entonces tendrás la libertad gobernada por la ley, es decir: el orden que surge de la ley, pero la libertad que viene de conocer la ley, dados quiénes somos y de dónde venimos, tiene que ser así porque tenemos que crear – no una sociedad de esclavitud sino una sociedad de libertad. ¿Están conmigo?

Ahora, este es el concepto de libertad más radical que conozco. Si leen el famoso ensayo de Isaiah Berlin de 1957… Dos conceptos de libertad. Libertad negativa, libertad positiva. La libertad negativa van a entender es jofesh. Ustedes saben, él dijo, Isaiah, me preguntó, cuatro días antes de su muerte, si podía oficiar en su funeral. Quise reanimarlo, y le dije “alégrate” [Risas] Cuatro días más tarde, murió. Pero yo dije en su levaiá [funeral], lo que dije, cuando fue enterrado en Oxford, en el funeral, que la obra de Isaiah Berlin era un comentario ininterrumpido al libro Éxodo. Que lo es. Pero jofesh es lo que Isaiah Berlin denomina libertad negativa. Pero nunca desarrolló una teoría de la libertad positiva. Porque no quería la libertad positiva que asociaba con Jean-Jacques Rousseau, y las famosas frases de Rosseau en el Contrato Social… que no eran el tipo de libertad en la que Berlín estaba interesado.

Así que lo que nos está diciendo la Torá es que para tener una sociedad libre tiene que haber algún imperio de la ley. Pero esa ley tiene que ser algo que tú identificas como ley porque sabes que está liberando a tu pueblo, sabes lo que ha pasado y sabes, por lo tanto, por qué la ley es el antídoto a esa experiencia negativa de exilio y esclavitud. En otras palabras, la libertad no viene fácilmente. La tomamos como algo dado y no deberíamos. Grandes civilizaciones conocieron la libertad y declinaron y cayeron y perdieron su libertad porque la tomaron como algo dado. La civilización más grande – No he visto la nueva serie de televisión, ¿la vieron ustedes? Simon Schama, Mary Beard, ¿cómo se llama? ¿“Civilization”? ¿Pero ustedes saben cómo terminan las civilizaciones? Ustedes conocen ruinas de construcciones antiguas. Así que las construcciones permanecen pero la civilización no. Se ganó la libertad pero después se perdió.

La Torá nos da una fórmula para no perder nunca la libertad. Número uno, nunca olvides la historia de tu pueblo; número dos, nunca olvides transmitirla a tus hijos; número tres, edúcate a ti mismo y a tus hijos para que sepan que no es algo impuesto por una divinidad tirana y arbitraria sino que emerge de la experiencia global de la causa. Así que, sin importar lo malo que sea el comienzo de la historia, el final es una libertad gobernada por libertad, un mundo libre. Libertad. El discurso se me fue para cualquier lado, saben, tienen que ver el reloj muy cuidadosamente.

Así que acá estamos, permítanme resumir diciendo esto – la gente pensó durante la Revolución Francesa o la Revolución Rusia que conseguirían la libertad. Entonces a la Revolución Francesa le siguió el Reino del Terror. La Revolución Rusa, en vez de inaugurar una era de libertad, introdujo las tiranías y totalitarismos leninistas y estalinistas y quizás diez millones de personas murieron como consecuencia. China bajo Mao, todo el resto… La libertad revolucionaria comienza con sueños pero los sueños terminan y la realidad trae nuevos problemas a la libertad del pueblo.

La Torá nos ofrece un enfoque complejo de la libertad. Lo que Emmanuel Lévinas llamó dificile liberté. Ya saben, la libertad es un trabajo arduo. Perdón, Pesaj es un trabajo arduo. Si hacen la limpieza de Pesaj, es un buen recuerdo de que la libertad es un trabajo arduo. Es un trabajo de memoria, de contar la historia y entender la ley, y por eso hay tantos abogados judíos: porque somos el único pueblo que espera que cada uno de sus hijos sea un abogado constitucional. De eso se trata la educación de Torá. Y por eso una sociedad libre significa una necesidad constante de trabajar para alcanzarla, necesidad constante de protegerla, y todo es nuestra responsabilidad. No es algo que delegas al gobierno porque, en el momento en el que delegas la libertad al gobierno, la pierdes. Porque, en el fondo, avanza más y más. Y siempre la libertad pierde más y más.

Por eso algo de la libertad. Todos nos esperaban [inaudible]… En la primavera de 2011 para inaugurar una nueva era de libertad en Medio Oriente. En vez de eso, tenemos este caos abrasador en Siria, Irak, Afganistán, Somalía, Libia y todo el resto. Ustedes vieron tantos países africanos que, con instituciones democráticas una vez finalizada la era del imperialismo, descendieron al caos y la tiranía. La libertad es realmente un trabajo arduo pero, de una u otra manera, durante 4000 años, los judíos nunca perdieron ese amor a la libertad y su compromiso con ella, como dijo Heinrich Heine, “desde el éxodo, la libertad ha hablado con acento hebreo”, que es una bella manera de decirlo. Y evidentemente no fuimos los únicos que nos inspiramos en la historia del éxodo. Porque esa fue la inspiración de los puritanos en la Revolución Inglesa de 1640, es lo que inspiró a la gente a embarcar hacia América en el Mayflower en 1620. El Arbella en 1630 cuando John Winthrop habla a bordo del Arbella acerca de esta nueva tierra prometida, está citando el capítulo 30 de Devarim cuando Moisés renueva el pacto. Toda la historia de Estados Unidos fue construida, los afro-americanos “Ve hacia el Farón y dile que deje salir a mi pueblo”. El movimiento de los derechos civiles se basó en el éxodo. Eso es lo que Martin Luther King está citando en su gran discurso “Tengo un sueño”. Y así es cómo la historia judía ha inspirado algunos de los más grandes movimientos por la libertad en el mundo.

Si puedo, quisiera cerrar con una pequeña historia. Mi rabino favorito de todos los tiempos se llama Rabi Levi Itzjak de Berditchev, el Berditchiver Rebe. Es mi rabino preferido porque siempre encontraba algo bueno para decir sobre los judíos. Ahora, esto no es un hábito rabínico, ¿saben? El Berditchiver es famoso por sus historias. Está caminando en un mercado en Berditchev en Shabat y hay un miembro de su comunidad fumando un cigarrillo en público. Así que le acerca el Berditchiver Rebe y le dice: “querido, amado judío, ¡seguramente has olvidado que hoy es Shabat!”. Le responde: “No, sé que es Shabat”. Así que le dice: “Neshamá (alma) hermosa, seguramente has olvidado que en Shabat no se puede fumar cigarrillos”. Y le contesta: “No, sé que no está prohibido fumar cigarrillos en Shabat”. Así que le dice: “Hermoso judío, tú…seguramente estás muy estresado y no te diste cuenta que tomaste un cigarrillo, lo prendiste y empezaste a fumar, no sabías lo que estabas haciendo, ¿verdad?”. Y el judío le contesta: “No, sabía perfectamente lo que estaba haciendo”. Así que el Rebe de Berditchev mira al cielo y dice “Ribono shel Olam (Señor del Universo), ¿dónde vas a encontrar un pueblo como este, en este mundo? ¡Le di todas las oportunidades para mentir, y aún así no lo hizo!”.

Así que el Rebe de Berditchev dijo lo siguiente: (Vivió en la Rusia Zarista) “El Zar en Rusia tiene un ejército, policía, policía secreta, y, sin embargo, vas a cualquier casa en Rusia y hay contrabando de alcohol. El Todopoderoso no tiene ejército, ni policía, ni policía secreta, y, sin embargo, vas a la casa de cualquier judío en Pesaj y no vas a encontrar una sola migaja de jametz”. Esa es la libertad que viene de aceptar voluntariamente la ley. Ese es el tipo de libertad que se fortalece con el trabajo arduo, es absolutamente invulnerable, nunca morirá y nunca podrá ser conquistada. Este es el tipo de libertad por la que tenemos vocación como judíos y que nos recordamos a nosotros mismos cada Pesaj. Usemos esa libertad primero para decir “Soy un judío orgulloso” y segundo para trabajar por la libertad y justicia para todos.

Bimehera beiamenu. Amén.

Traductor

Ezequiel Antebi Sacca

Deja un comentario