Edición Familiar: No más allá del mar (Nitzavim 5779)

EDICION FAMILIAR: NO MÁS ALLÁ DEL MAR (NITZAVIM 5779)

Convenio y Conversación: Edición Familiar es una iniciativa nueva y emocionante de La Oficina del Rabino Sacks para 5779. Escrita como un acompañamiento al ensayo semanal Convenio y Conversación del Rabino Sacks, la Edición Familiar tiene como objetivo conectar a los niños mayores y adolescentes con sus ideas y pensamientos sobre la parashá.

Descarga la Edición Familiar de Nitzavim 5779 en PDF

Esta Edición Familiar es una guía al ensayo principal de Convenio y Conversación para Nitzavim 5779 que puedes leer aquí.

En una forma dramática, Moshé reúne a todo el pueblo, a los líderes, tribus, ancianos, funcionarios públicos, niños, mujeres y extranjeros en el campamento, desde leñadores hasta aguateros-para renovar su pacto con Dios antes de entrar en la tierra de Israel. Les advierte de que su futuro depende de su lealtad hacia el pacto. Si ellos quiebran su fe y su promesa, sufrirán derrota, devastación y exilio. Y aun así, el pacto y la palabra de Dios permanecerán. Aún durante el exilio, si el pueblo retorna hacia Dios, Él retornará hacia ellos y los ayudará a regresar a su tierra. La elección siempre será de ellos. De esta manera, somos guiados hacia “Elegir la vida, para que tú y tus hijos puedan vivir”. (Devarim 30:19)

Han habido muchas ocasiones en a lo largo de la historia en que los judíos han sido tentados por otras religiones y culturas. En parashá Nitzavim, Moshé nos advierte: Ahora, lo que yo les estoy ordenando hoy no es demasiado difícil de lograr ni está más allá de vuestro alcance. No está en el cielo, para que tengan que preguntar: “¿Quién ascenderá al cielo para obtenerlo y proclamarlo a nosotros para que lo podamos obedecer?” Tampoco está más allá del mar por si preguntan “¿Quién cruzará el mar para obtenerlo y proclamar que lo debemos obedecer?” No, la palabra está muy cerca de ustedes: está en vuestra boca y vuestro corazón para que la puedan obedecer. (Deuteronomio 30:11-14)

Moshé percibió proféticamente que en el futuro los judíos imaginarían que para hallar inspiración sería necesario buscar a lo largo y a lo ancho, más allá del judaísmo. La belleza de la espiritualidad judía es precisamente que Dios es cercano. No necesitas escalar una montaña o buscar un lugar alejado y solitario para encontrar la Divina Presencia. Está alrededor de la mesa de Shabat, en la luz de las velas y en la sencilla santidad del vino de Kidush y de las jalot, en la alabanza de Eshet Jail y la bendición de los hijos, en la paz interior que sobreviene cuando dejas que el mundo funcione solo por un día mientras celebras las buenas cosas que vienen, no del trabajo sino del descanso, no comprando sino disfrutando – los regalos que has tenido desde siempre y que no has tenido tiempo de apreciar.

En el judaísmo, Dios está cerca. Está en la poesía de los tehilim, la más grande literatura del alma que se haya escrito. Está ahí escuchando nuestros debates cuando estudiamos una página del Talmud o proponemos una nueva interpretación de los textos antiguos. Está ahí en la alegría de las festividades, en las lágrimas de Tisha Be’Av, en el eco del shofar en Rosh Hashaná, en la contrición de Iom Kipur. Está en el aire mismo de la tierra de Israel y en las piedras de Jerusalem, donde lo más antiguo de lo antiguo y lo más nuevo de lo nuevo conviven como íntimos amigos.

Dios está cerca. El judaísmo no necesitó de catedrales, monasterios, ni filosofías abstractas – a pesar de lo bellas que puedan ser – porque para nosotros Dios es el Dios de todos y de todo lugar, que tiene tiempo para cada uno de nosotros, y que se encuentra con nosotros en el lugar en que estemos, si es que estamos dispuestos a abrir nuestro alma a Él.

PREGUNTAS PARA PENSAR

  1. ¿Qué ejemplos se mencionan aquí de dónde puede encontrarse a Dios? ¿Qué tienen todos estos en común?
  2. ¿Dónde en tu vida cotidiana puedes sentir a Dios?
  3. En tu experiencia, ¿son las sinagogas edificios grandiosos como una catedral, o son más simples? ¿Puedes explicarlo?

El Kotzker Rebe una vez preguntó a sus estudiantes dónde se puede encontrar a Dios. Ellos respondieron, con miradas desconcertadas, “Seguro Él llena todo el mundo con Su gloria.” Su maestro sacudió su cabeza lentamente y dijo: “No, mis niños. Les pregunté dónde Se lo puede encontrar, no dónde está Él.” Los estudiantes miraron al Rabino con más confusión y exasperación. “¿Acaso no dijimos ya que Él está en todo el mundo?” “No, no”, les sonrió el Kotzker Rebe. “¡Deben comprender que Dios se puede encontrar en el lugar en que abres tu corazón y Lo dejas entrar!”.

PREGUNTAS PARA PENSAR

  1. ¿Por qué el Kotzker Rebe respondió a sus estudiantes como lo hizo?
  2. ¿Cuál es el significado de la respuesta del Kotzker Rebe? ¿Cómo se relaciona con la respuesta que diste a la pregunta 2 de La Idea Central??

Durante una buena parte de la historia judía, los judíos dirían que para encontrar inspiración necesitamos ascender a los cielos o cruzar el mar. Está en cualquier lugar menos aquí. Así fue durante una buena parte de la historia judía,  en la era del Primer y Segundo Templo. Comenzamos con la época en la cual el pueblo estuvo tentado por los dioses de los pueblos vecinos, Baal de los cananitas, Shemosh de los moabitas o Marduk y Astarté de los babilonios. Más adelante, en tiempos del Segundo Templo, fueron atraídos por el helenismo en sus versiones griega y romana. Los judíos han tenido una acentuada tendencia a enamorarse de pueblos que no los aman y de buscar casi cualquier camino con tal de que no sea el propio. Pero esto es muy debilitante.

Cuando grandes mentes abandonan el judaísmo, el judaísmo pierde grandes mentes. Cuando buscan espiritualidad en otros lados, la espiritualidad judía sufre. Y esto tiende a ocurrir de manera paradójica, en la forma descrita varias veces por Moshé en Deuteronomio. Ocurre en épocas de abundancia, no de pobreza, en tiempos de libertad, no de esclavitud. Cuando parece que tenemos poco para agradecer a Dios, lo hacemos. Cuando tenemos mucho para agradecer, nos olvidamos.

Las épocas en que los judíos adoraban ídolos o se helenizaron fueron en los tiempos del Templo durante los cuales vivían en su tierra disfrutando de su soberanía o de su autonomía. En Europa, los tiempos en los que los judíos abandonaron el judaísmo fueron los de la Emancipación, desde fines del siglo XVIII hasta comienzos del siglo XX, donde por primera vez gozaron de sus derechos civiles.

Como consecuencia, los judíos enriquecieron a otras culturas más que a  la propia. Parte de la Octava Sinfonía de Mahler es una misa católica. Irving Berlin, hijo de un jazán, escribió “Navidad Blanca,” White Christmas. Félix Mendelssohn, nieto de Moisés Mendelssohn, uno de los primeros judíos “iluminados”, compuso música eclesiástica y rescató la largamente olvidada Pasión según San Mateo de Juan Sebastián Bach. Simone Weil, una de las pensadoras cristianas más profundas del siglo XX citada por Albert Camus como “el único gran espíritu de nuestro tiempo” – fue hija de padres judíos. Asimismo Edith Stein celebrada por la Iglesia católica como santa y mártir, pereció en Auschwitz porque para los nazis, era judía. Y así sucesivamente.

Las culturas de su entorno en la mayoría de los casos eran hostiles a los judíos y al judaísmo. Sin embargo los judíos prefirieron adoptar la cultura que los rechazaba más que abrazar la propia que les pertenecía por nacimiento y por herencia con la posibilidad de sentirse a sus anchas. En muchos casos los resultados fueron trágicos.

Ser adoradores de Baal no llevó a los israelitas a ser aceptados por los cananitas. Adoptar el helenismo no hizo que los judíos fueran queridos por los griegos ni por los romanos. Abandonar el judaísmo en el siglo XIX no puso fin al antisemitismo: al contrario, lo enardeció. 

¿Fue falla de Europa no aceptar la judeidad de los judíos y el judaísmo? ¿Falló el judaísmo en no enfrentar el desafío? El fenómeno es tan complejo que no admite una sola explicación. Pero en ese proceso hemos perdido arte, grandes intelectos, grandes espíritus y mentes.

De alguna forma la situación cambió, tanto en Israel como en la Diáspora. Ha habido mucha música judía nueva y un renacimiento del misticismo judío. También, nuevos escritores y pensadores judíos. Pero espiritualmente aún estamos en falta. Porque miramos hacia afuera, y nos olvidamos de mirar hacia adentro. HDe ahí  la poderosa insistencia de Moshé: para encontrar la verdad, la belleza y la espiritualidad no es necesario ir a otro lado. “La palabra está muy cerca de ustedes; está en vuestra boca y vuestro corazón para que la puedan obedecer.”

Las raíces más profundas de la espiritualidad vienen de dentro: de una cultura, de la tradición, de la sensibilidad. Vienen de la sintaxis y la semántica del idioma nativo del alma: “La palabra está muy cerca de ustedes; está en vuestra boca y vuestro corazón para que la puedan obedecer.”

Yo soy rabino. Durante años fui Rabino Jefe de Inglaterra. Pero  finalmente pienso que nosotros, los rabinos, no hicimos lo suficiente para ayudar a que la gente abra sus puertas, sus mentes y sus sentimientos a la Presencia-más-allá-del-universo-que-nos-creó-con-amor que nuestros antepasados conocieron tan bien y amaron tanto. Tuvimos miedo – de los desafíos intelectuales de una agresiva cultura secular; de los desafíos sociales de estar, pero no totalmente, en el mundo; de los desafíos emocionales de ver judíos o el judaísmo del Estado de Israel siendo criticados y condenados. Entonces nos retiramos detrás de un alto muro pensando que estaríamos a salvo. Paredes altas nunca traen seguridad; solo te vuelven temeroso. Lo que sí trae seguridad es confrontar los desafíos sin miedo e inspirando a otros a hacer lo propio.

Lo que Moshé quiso decir con esas extraordinarias palabras “No está en el cielo…ni más allá del mar,” fue: Kinderlach (niños), tus padres temblaron cuando oyeron la voz de Dios en el Sinaí. Estaban abrumados. Dijeron: si oímos más de esto, moriremos. Entonces Dios encontró otras formas mediante las cuales puedes encontrarte con Él sin estar abrumado. Es cierto, Él es el Creador, el soberano, el del poder supremo, la primera causa, el que mueve los planetas y las estrellas. Pero también es padre, socio, amante, amigo. Él es la Shejiná, de shajen, el vecino que vive en la casa de al lado.

Por lo tanto, agradece a Dios cada mañana por el regalo de la vida. Pronuncia la Shemá dos veces por día por el don del amor. Une tu voz a la de otros en plegaria para que Su espíritu fluya a través de ti, dándote fuerza y coraje para cambiar el mundo. Cuando no Lo puedes ver, es porque estás mirando en la dirección equivocada. Cuando parece estar ausente es porque está detrás de ti, pero debes darte vuelta para encontrarte con Él. No Lo trates como un desconocido. Él te ama. Él cree en ti. Él quiere que seas exitoso. Para encontrarlo no debes elevarte hasta el cielo ni cruzar el mar. La Suya es la voz que oyes en el silencio del alma. Es de Él la luz que ves cuando abres los ojos para sorprenderte. Es de Él la mano que tocas en el pozo de la desesperación. Es de Él el hálito que te da la vida.

Esta es la forma en que he buscado a Dios: No a través de pruebas filosóficas, demostraciones científicas o discusiones teológicas; no a través de milagros o misterios o voces internas o epifanías repentinas; no por dejar de cuestionar o desafiar o dudar; no por un salto existencial de fe, o fe ciega; ciertamente no a través del abandono de la razón y un apego a lo irracional.

Estas cosas han acercado a muchas personas a Dios. Pero también han acercado a muchas personas a adorar cosas que no son Dios, como poder, ideología, o raza. En su lugar, he buscado a Dios en las personas – personas que en su interior parecerían estar apuntando a algo o alguien más allá de ellos mismos… a través de los años he aprendido a encontrarlo en muchas más ocasiones en comunidades que se preocupan, en la amabilidad hacia el extranjero, en gente que toca nuestras vidas, quizás sólo momentáneamente, haciendo su acción o diciendo la palabra que nos puede llevar de vuelta a la seguridad atravesando el abismo de la soledad o la falta de confianza en uno mismo.

Es ahí donde encuentro a Dios en la historia judía… No encuentro una forma de fundamentar esto en términos de qué son los judíos, o dónde vivieron, o qué pasó con ellos. De alguna manera fueron tocados por un sentido de destino, una visión de Dios y el mundo, que los transformó – a veces, incluso contra su voluntad – en un pueblo que desafió las reglas normales del declive y caída de las civilizaciones. Su mera existencia parece testificar acerca de algo vasto e insondable que a sabiendas o no llevaron consigo. Se convirtieron en lo que Isaías llamó “testigos de Dios”. Su historia, su supervivencia contra toda probabilidad, su pelea intelectual y emprendimientos utópicos, se volvieron una señal de trascendencia.

The Great Partnership, pp. 89-93

PREGUNTAS PARA PENSAR

  1. ¿Dónde ve más claramente a Dios el Rabino Sacks? ¿Cómo se compara esta perspectiva a los ejemplos dados en La idea central?
  2. ¿Luchas para encontrar a Dios a veces? ¿Es más difícil cuando las cosas van mal para ti, o cuando escuchas acerca de gente mala, y cosas terribles que han pasado a lo largo de la historia judía?
  1. ¿Cuáles son los ejemplos de dónde puede encontrarse a Dios que se mencionan en La idea central?
  2. ¿Dónde puedes sentir a Dios en tu vida cotidiana?
  3. ¿Por qué crees que la gente a veces se siente tentada por religiones que no le son propias?
  4. ¿Crees que el judaísmo tiene todo lo que una persona necesita para encontrar espiritualidad y Dios?
  5. ¿Qué escuela de pensamiento en el judaísmo crees que ha intentado hacer a Dios más accesible?

¿Quieres ganar un Sidur con los rezos diarios semanales de Koren Aviv? Este Sidur ha sido diseñado para ayudar a los jóvenes a explorar su relación con Dios así como los valores, historia y religión de su pueblo. Envía un correo electrónico a: CCFamilyEdition@rabbisacks.org con tu nombre, edad, ciudad y una pregunta u observación sobre la parashá de Convenio y Conversación Edición Familiar. Los participantes deben ser menores de 18 años. Cada mes seleccionaremos dos de las mejores, y ambos recibirán un Sidur dedicado por el Rab Sacks! Gracias a Koren Publishers por la amabilidad de donar estos maravillosos Sidurim.

LA IDEA CENTRAL

  1. Los ejemplos son: los rituales y comidas de Shabat; en la poesía de Tehilim y los debates de las páginas del Talmud; in la alegría de los festivales; en la tristeza de Tisha BeAv; y en la tierra de Israel. Estos son todos momentos íntimos del ritual judío donde nos enfocamos en encontrar a Dios en el día a día (o en la historia, incluída la historia moderna del Estado de Israel). Lo que es más importante es que son accesibles para todos, no sólo para los muy sabios o espirituales o ancianos o personas en una ubicación específica.
  2. Tómate un momento para leer la famosa historia acerca del Kotzker Rebe en Una vez sucedió. Dios puede ser encontrado en cualquier lugar y en todo lugar. Pero sólo si lo buscas, y estás abierto a encontrarLo allí.
  3. Tradicionalmente, las sinagogas son edificios simples y prácticos. Si bien son elegantes, rara vez son grandiosas y opulentas (y donde fueron construidas de esta forma, se podría argumentar que sus diseños fueron influenciados por la cultura religiosa circundante). Pueden existir varias razones socio-históricas para esto, pero una explicación socio-religiosa es que el judaísmo anima a los judíos a ver a Dios a su alrededor, no sólo en lugares grandiosos o majestuosos. Dios puede ser encontrado, nos podemos acercar a él o servirlo en todo lugar.

UNA VEZ SUCEDIÓ…

  1. Filosóficamente decimos que Dios es inefable y omnipresente. Él no puede ser definido o delimitado a términos físicos. Por lo tanto, Él está “en todos lados”.
  2. La lección del Kotzker Rebe a sus estudiantes era más espiritual que filosófica. Sólo puedes encontrar a Dios en lugares donde estás dispuesto a buscarLo, y encontrarLo. Él está en cualquier lugar donde sea bienvenido – permitiendoLe entrar. Esto significa que podemos encontrar a Dios en el día a día mundano, si Le permitimos ser visto allí. Él está en todo lugar que Lo dejes entrar.

DEL PENSAMIENTO DEL RABINO SACKS

  1. El Rabino Sacks sostiene que él encuentra a Dios en las personas y en la historia judía, y estos son lugares donde él busca inspiración Divina y espiritual. Estos son similares a los ejemplos dados en La idea central en el sentido en que son accesibles para todos en el día a día. Si tomas en serio el consejo del Kotzker Rebe (ver Una vez sucedió) entonces puedes encontrar a Dios en todo lugar. Todas las personas son creadas a imagen de Dios y tienen el potencial para vivir sus vidas de esa forma, y la historia judía es tan notable que es difícil explicarla en otra forma que no sea un decreto Divino.
  2. Cuando sufrimos, y pensamos en los peores tipos de personas, y los muchos periodos oscuros de la historia judía, puede ser un desafío encontrar la Presencia de Dios allí. Pero pocos de nosotros hemos encontrado personas realmente malvadas sin un sentido de lo Divino. Y para algunos, los períodos oscuros de nuestras vidas, y de la historia judía, son lo que hacen que los triunfos y el milagro de la supervivencia judía sean obviamente un diseño Divino.

ALREDEDOR DE LA MESA DE SHABAT

  1. Ver La idea central, respuesta 1.
  2. Ver La idea central, respuesta 2.
  3. Siempre es una tentación ser más como aquellos que nos rodean, permitiendonos integrarnos más fácilmente en la sociedad. También, a veces aquello que nos es familiar, se vuelve aburrido y poco estimulante. Entonces la gente intentará, a veces, encontrar otras culturas y religiones que les provean lo que sienten que les falta en la propia.
  4. El judaísmo no es monolítico. Hay un espacio muy grande para la creatividad y la innovación espiritual, incluso dentro de los claros límites de las tradiciones y leyes judías. Si bien el judaísmo puede y ha sido influenciado en su desarrollo por las culturas circundantes en forma positiva, las necesidades espirituales centrales de los judíos pueden ser provistas por los aspectos centrales del judaísmo.
  5. Si bien en la historia judía han existido algunas escuelas de pensamiento que han creado un acercamiento elitista al servicio a Dios y la espiritualidad, como el culto sacerdotal de los saduceos en tiempos del Templo, y el mundo de las Yeshivot en Lituania en el siglo XIX, el judaísmo ha creido siempre en la espiritualidad universal. Para cada movimiento elitista en el judaísmo, ha existido un movimiento creado en respuesta para devolver el acceso a Dios al pueblo. El servicio a Dios a través de la observancia halájica (los fariseos) y los jasidim en tiempos modernos son ejemplos de estos movimientos.

Descarga la Edición Familiar de Nitzavim 5779 en PDF

Esta Edición Familiar es una guía al ensayo principal de Convenio y Conversación para Nitzavim 5779 que puedes leer aquí.

Traducción y edición

  • Iair Salem
  • Carlos Gómez
  • Inés Jawetz
  • Abraham Maravankin