
EDICION FAMILIAR: SOBRE EL CARÁCTER JUDÍO (PEKUDÉ 5779)
Convenio y Conversación: Edición Familiar es una iniciativa nueva y emocionante de La Oficina del Rabino Sacks para 5779. Escrita como un acompañamiento al ensayo semanal Convenio y Conversación del Rabino Sacks, la Edición Familiar tiene como objetivo conectar a los niños mayores y adolescentes con sus ideas y pensamientos sobre la parashá.
Descarga la Edición Familiar de Pekudé 5779 en PDF
Esta Edición Familiar es una guía al ensayo principal de Convenio y Conversación para Pekudé 5779 que puedes leer aquí.

La parashá de Pekudé nos trae hasta el final del libro de Éxodo. Moshé ordena que se cuenten todas las donaciones entregadas para la construcción del Tabernáculo, y se registra el uso que se dio cada uno de los materiales. Se confeccionan las ropas sacerdotales. Moshé finalmente monta el Tabernáculo y este se cubre totalmente con la gloria del Señor.

Esta semana, la parashá podría ser confundida con una lección de matemáticas. Comienza con un cálculo del dinero y los materiales que fueron donados por el pueblo para hacer el Santuario. Sin embargo, si miras más allá todos los montos y números hay un mensaje profundo que deviene de dos extraordinarias historias. Una es contada en la parashá de la última semana y la otra en la semana anterior. Juntas, nos enseñan algo profundo sobre la naturaleza judía que todavía es cierto hasta el día de hoy.
El primer incidente es cuando Dios le dice a Moshé que el pueblo haga contribuciones de materiales para la construcción del Santuario. Algunos llevaron oro y plata, otros cobre. Algunos llevaron lana, lino o cueros. Otros, madera de acacia, aceite, especias o incienso. Algunos llevaron piedras preciosas para la pechera del Sumo Sacerdote. Llama mucho la atención la vigorosa predisposición que tenían para hacer esta mitzvá. De hecho, ¡llevaron tantos materiales que Moshé tuvo que pedirles que paren!
Generalmente vemos a los israelitas discutir y quejarse, pero aquí vemos un pueblo deseoso de dar.
En la parashá anterior, se lee algo muy distinto. Moshé había estado en la montaña por un largo tiempo. ¿Seguirá con vida? Si no siguiera con vida, ¿cómo iban a recibir la palabra Divina diciéndoles qué hacer y dónde ir? Entonces exigieron a Aarón que les construya un Becerro de Oro, que cumpla la función de un oráculo, un objeto por el cual Dios pudiera hablarles.
Según muchos comentaristas, Aarón se dio cuenta de que no iba a poder detener al pueblo simplemente rechazando semejante pedido, entonces intentó demorarlos. Les pidió que trajeran sus preciadas joyas. De acuerdo con el Midrash, Aarón supuso que esa orden los llevaría a discusiones familiares y, por ende, que el proyecto se demoraría.
Sin embargo, inmediatamente y sin pausa, leemos: “Y la gente se sacó sus aros y se los dio a Aarón” (Ex.32: 3). Volvemos a ver generosidad en el pueblo, igual que en el caso del Tabernáculo.
Por un lado, son generosos con el Tabernáculo, algo sagrado. Por otro lado, son generosos en la construcción de un becerro, objeto que es casi un ídolo. La construcción del Tabernáculo era una mitzvá suprema, mientras que la construcción del becerro era un pecado terrible. Si bien vemos total disparidad entre estos dos proyectos, la reacción del pueblo judío ante ambos fue la misma.
Es por esto que los sabios dijeron: “No se puede entender la naturaleza de este pueblo. Si se les pide para el becerro, dan. Si se les pide para el Tabernáculo, dan”.
El común denominador aquí es la generosidad. Los judíos no siempre eligen correctamente a quién dar, pero dan.
PREGUNTAS PARA PENSAR
- ¿Por qué piensas que el pueblo fue tan generoso al contribuir para el Tabernáculo?
- ¿Cuál es el mensaje positivo que se toma de la historia del Becerro de Oro?
- ¿Por qué piensas que el dar le resulta tan natural a los judíos?

El 24 de febrero de 2017, a las 02:00 AM, un grupo de incendiarios irrumpió en una mezquita en Tampa, Florida, e incendiaron el edificio. La policía pronto concluyó que esto era un crimen de odio, dejando en shock a la comunidad local. Más tarde ese día, Adeel Karim, un miembro de la mezquita, creó una página para obtener donaciones llamada “Apoya a los musulmanes de New Tampa contra el odio”, con el fin de recaudar fondos para reconstruir la mezquita. La comunidad se reunió, y en menos de una semana la campaña había llegado a USD 60.000, superando su objetivo original de USD 40.000.
Pero Adeel notó algo extraño en muchas de las donaciones que habían recibido. “No podía entender por qué la gente donaba lo que parecían cantidades extrañas a la causa.” Escribió en Facebook esa semana. “Hay sumas de U$18, U$36, U$72 etc. Al hacer clic en los nombres me di cuenta: Avi, Cohen, Goldstein, Rubin…. Los judíos donan en múltiplos de 18 en referencia a lo que se llama “jai” (en español: vida). Deseando que el destinatario tenga una larga vida.”
“La fe judía se ha mostrado con fuerza para apoyar a nuestra comunidad islámica de New Tampa. Estoy anonadado”, continuó el post. Concluyó con el hashtag #chaidelivered.
PREGUNTAS PARA PENSAR
- ¿Cuál es el simbolismo detrás de dar caridad en múltiplos de 18?
- ¿Por qué crees que tantos judíos dieron para esta causa?

En el siglo XII, Moshé Maimónides interrumpe el tono calmo de su famosa prosa, el Mishné Torá, para enfatizar acerca de la tzedaká, la beneficencia, y dice:
Nunca hemos visto una comunidad judía sin un fondo para beneficencia”.
Leyes de donaciones para los pobres, 9: 3
La idea de que pudiera existir una comunidad sin una red de provisión benéfica era casi inconcebible. Más adelante, en el mismo libro, Maimónides dice:
Estamos obligados a ser escrupulosos en cumplir con el precepto de la tzedaká, más que cualquier otro precepto positivos, porque la tzedaká es una señal de persona justa, descendiente de nuestro padre Abraham, como está dicho: “Pues yo lo conozco, que él ordenará a sus hijos (…) a hacer tzedaká (…)”.
Si una persona es cruel y no manifiesta misericordia, hay suficientes motivos para sospechar de su linaje, ya que la crueldad sólo se encuentra en otras naciones…
Cualquiera que se niega a dar tzedaká es llamado Belial, término aplicado a quienes adoran ídolos.
Leyes de donaciones a los pobres, 10: 1-3
Aquí, Maimónides está delineando algo más profundo que el acto de hacer tzedaká. Él está diciendo que la disposición a la tzedaká está escrita en los genes de los judíos, es parte de nuestro ADN heredado. Es una de las señales de ser hijo de Abraham, a tal punto que, si alguien se niega a hacerlo, hay “elementos para sospechar de su linaje”. Ya sea por naturaleza, por crianza o por ambos motivos, ser judío significa dar.
Hay un hecho fascinante en la geografía de la tierra de Israel. Este país contiene dos mares: el de Galilea y el Mar Muerto. El primero está lleno de vida, mientras que el segundo, como dice su nombre, no tiene vida. Sin embargo, ambos se alimentan del mismo río, el Jordán. La diferencia reside en que el mar de Galilea recibe agua y da agua, mientras que el Mar Muerto solo recibe y no da. Recibir y no dar, tanto en la geografía judía como en la psicología judía, sencillamente no es vida.
Así era en los tiempos de Moshé y así continúa siendo hoy. En prácticamente todos los países que albergan judíos hoy en día, se puede comprobar que las donaciones que ellos hacen están fuera de toda proporción a su número. En el judaísmo, vivir es dar.

Tzedaká significa tanto justicia como caridad, porque creemos que ambas van de la mano. La justicia es impersonal, la caridad es personal. Llamamos a Dios “Avinu Malkeinu” (en español: nuestro Padre, nuestro Rey). Un rey entrega justicia, un padre le entrega un regalo a su hijo por amor. Ese es el significado de tzedaká, un acto que combina justicia con amor. Dar a otros es una de las cosas más hermosas que podemos hacer, y una de las más creativas. Creamos posibilidades para otras personas. Limamos algunas de las asperezas del mundo. Ayudamos a aliviar la pobreza y el dolor. Damos a Dios el sacrificio que el más anhela de nosotros: que honremos Su imagen en otras personas.
La importancia de la tzedaká es la principal marca del judaísmo como religión de amor. No aceptamos la pobreza, el hambre, la falta de un hogar o la enfermedad como el deseo de Dios. Al contrario, el deseo de Dios es que curemos esas fracturas en Su mundo. Así como Dios alimenta a los hambrientos, también nosotros debemos hacerlo. Así como Dios sana a los enfermos, también nosotros debemos hacerlo. Nos volvemos buenos al hacer el bien. Caminamos en la senda de Dios al actuar con amor.
Ten Paths, Unit 5, Tzedakah: Love as Justice
PREGUNTAS PARA PENSAR
- ¿Cuál es la diferencia entre la palabra “caridad” y la palabra “tzedaká”? ¿Qué nos dice esto sobre la concepto judío de “tzedaká”?
- ¿Quién es el foco en la mitzvá de tzedaká, quien da o quien recibe? ¿O existe alguna otra consideración?

- ¿Por qué crees que el pueblo fue tan generoso al contribuir al Tabernáculo?
- ¿Por qué crees que el pueblo fue tan generoso al contribuir para el Becerro de Oro?¿Es la misma razón en ambos casos?
- ¿Qué crees que significa, según el Rabino Sacks, que “la característica de ser bondadosos está escrita en los genes judías, parte de nuestro ADN heredado?
- ¿Puedes sugerir una explicación de por qué sucede esto?
- ¿Puedes dar ejemplos de tu experiencia personal de la capacidad de dar de los judíos?

¿Quieres ganar un Sidur con los rezos diarios semanales de Koren Aviv? Este Sidur ha sido diseñado para ayudar a los jóvenes a explorar su relación con Dios así como los valores, historia y religión de su pueblo. Envía un correo electrónico a: CCFamilyEdition@rabbisacks.org con tu nombre, edad, ciudad y una pregunta u observación sobre la parashá de Convenio y Conversación Edición Familiar. Los participantes deben ser menores de 18 años. Cada mes seleccionaremos dos de las mejores, y ambos recibirán un Sidur dedicado por el Rab Sacks! Gracias a Koren Publishers por la amabilidad de donar estos maravillosos Sidurim.

LA IDEA CENTRAL
- Sólo podemos especular sobre la motivación detrás de la generosidad mostrada por los israelitas al contribuir a la construcción del Tabernáculo. Tal vez fue el afán del pueblo de realizar esta mitzvá histórica, simplemente llevando a cabo la palabra y la instrucción de Dios. O tal vez la importancia de este mandamiento particular, la construcción del Tabernáculo, el foco del servicio divino, fue el factor motivador. Posiblemente incluso más que eso, la gente quería sentir una parte de esta mitzvá, para sentirla como propia, para que pudieran sentir que tenían un papel en servicio a Dios a través del servicio sacrificio (que se realizó en gran medida de forma centralizada, en nombre de la gente, por los sacerdotes.) Sin embargo, el Rabino Sacks también sugiere que es un rasgo de carácter inherente de los judíos el ser generoso, y este es el factor motivador general detrás de la generosidad que se ve en esta historia.
- A pesar de los métodos claramente problemáticos que la gente eligió, ellos estaban desesperados por tener un intermediario entre ellos y Dios. Moshé había servido en este papel, y en su ausencia obligaron a Aarón a crear un sustituto. Su motivación subyacente era conexión y servicio a Dios. El segundo aspecto positivo de la historia es la respuesta generosa sin vacilación a la llamada de Aarón de joyas para crear el Becerro de Oro. El Midrash sugiere que Aarón solicitó esto a la gente asumiendo que dudaría y esto retrasaría el proceso el tiempo suficiente para que Moshé regresara. O tal vez haría que la gente se abstuviera en su totalidad. Pero, debido a que la generosidad era un valor fundamental de la gente, su plan no funcionó.
- Es difícil imaginar que hay un gen de generosidad que se puede encontrar en el ADN del pueblo judío, y ciertamente la ciencia aún no ha descubierto uno, si existiere. Entonces debemos asumir que es intrínseco. Este valor central de dar está en el centro de la filosofía del judaísmo, y se puede encontrar tanto en la narrativa de su texto clásico, como en el corazón de su código ético. Por lo tanto viene como parte de sí de cada judío el ser generoso.
UNA VEZ SUCEDIÓ…
- El valor numérico de la palabra hebrea para la vida, jai, es 18. Esto explica por qué tantos judíos dan caridad en múltiplos de 18. Simboliza la voluntad a la vida, y es una declaración de intenciones, el deseo de que la caridad cree y sostenga la vida.
- Aunque el mensaje de “La Idea Central” es que la generosidad es un valor intrínsecamente judío y una rasgo de su carácter, es natural que la gente dé caridad a su comunidad inmediata antes de buscar dar más allá. (De hecho, Maimonides expresa en su código de leyes judías que “la caridad comienza por casa”). Sin embargo, en este caso, parece que muchos judíos se inspiraron a dar caridad a una comunidad que no era la suya. Podría ser que esto engendrara un sentimiento de paz y buena voluntad entre las dos comunidades. Y tal vez esto también fue un caso de judíos diciendo ‘sabemos lo que es ser perseguido y atacado, y estamos con ustedes’.
DEL PENSAMIENTO DEL RABINO SACKS
- La caridad se puede definir como un acto de generosidad para ayudar al pobre, el enfermo o el desamparado. La raíz de la palabra hebrea tzedaká es tz-d-k, que significa justicia. La caridad está enfocada en el individuo (el dador o el receptor) y el acto individual. Por el contrario, la tzedaká está enfocada en sanar la sociedad y compensar las injusticias de la pobreza y el desamparo que provocan una herida en la sociedad.
- El foco de la caridad es el dador, es su generosidad. Sin embargo, el foco de la tzedaká es el receptor, que la injusticia en su vida pueda ser compensada a través de ese acto. La tzedaká también tiene en cuenta la dignidad de quien recibe mucho más que la caridad. Esto puede apreciarse en las leyes que rigen la tzedaká que exigen que el acto de tzedaká sea realizado considerando la dignidad del receptor como el factor más importante.
ALREDEDOR DE LA MESA DE SHABAT
- Ver respuesta a la pregunta 1 de “La Idea Central”.
- El pueblo estaba desesperado por tener un intermediario entre ellos y Dios. Moshé había ocupado ese rol, y en su ausencia le exigieron a Aarón que cree un reemplazo. La motivación subyacente era la conexión y el servicio a Dios. Es posible que la rápida y generosa respuesta al pedido de Aarón de joyas para crear el Becerro de Oro sea el mismo valor central que llevó al pueblo a dar para el Tabernáculo. El Midrash dice que Aarón sugirió al pueblo que donaran joyas para la creación del Becerro de Oro para demorar o hacer que el pueblo desista de ese plan, pero dado que la generosidad del pueblo era un valor central su plan no funcionó. El Midrash parece sugerir que la explicación de esta historia es el mismo valor central que vemos en la historia del Tabernáculo.
- Es difícil imaginar que existe un gen de la generosidad que se puede encontrar en el ADN del pueblo judío, y ciertamente la ciencia aún no lo ha descubierto. Esto no es lo que el Rabino Sacks está insinuando. La generosidad es un valor central del judaísmo, que aparece tanto en las narrativas de los textos clásicos y en el centro de su código ético. Por lo tanto, es casi parte de la naturaleza de cada judío ser generoso. Entonces podemos decir que está escrito en nuestro “ADN espiritual” a través de la cultura y los valores heredados de generación en generación, transmitidos de padres a hijos, de maestro a discípulo.
- La generosidad es un valor central que tiene un papel prominente en los textos clásicos del judaísmo, incluyendo partes de la narrativa de la Torá, y también como valor central que se puede encontrar en el corazón de los textos legales del judaísmo, como el Talmud, códigos legales y responsas. Es un valor central práctico de la ley judía hasta el día de hoy. Es así como se ha convertido en algo central y parte de la naturaleza de cada judío.
- Incentiva a las personas alrededor de tu mesa de Shabat a pensar en algunos ejemplos que ellos hayan experimentado o escuchado acerca de judíos poniendo en práctica el dar, el cumplimiento de la mitzvá de tzedaká, y quizás también jesed (bondad) en general. La generosidad y el dar no solo implican ayuda financiera, también pueden adoptar la forma de donar tiempo y esfuerzo.
Descarga la Edición Familiar de Pekudé 5779 en PDF
Esta Edición Familiar es una guía al ensayo principal de Convenio y Conversación para Pekudé 5779 que puedes leer aquí.
Traducción y edición
- Iair Salem
- Carlos Gómez
- Inés Jawetz
- Micaela Masri Salem
- Abraham Maravankin