Edición Familiar: Los sacrificios del parto (Tazria 5779)

EDICION FAMILIAR: LOS SACRIFICIOS DEL PARTO (TAZRIA 5779)

Convenio y Conversación: Edición Familiar es una iniciativa nueva y emocionante de La Oficina del Rabino Sacks para 5779. Escrita como un acompañamiento al ensayo semanal Convenio y Conversación del Rabino Sacks, la Edición Familiar tiene como objetivo conectar a los niños mayores y adolescentes con sus ideas y pensamientos sobre la parashá.

Descarga la Edición Familiar de Tazria 5779 en PDF

Esta Edición Familiar es una guía al ensayo principal de Convenio y Conversación para  Tazria 5779 que puedes leer aquí.

La Parashá Tazria continúa con las leyes de pureza e impureza que comenzaron en la Parashá Sheminí. Uno de los principales roles de los Sacerdotes era distinguir tahor de tamei, puro de impuro. Impureza significaba que a una persona le está prohibido entrar al espacio sagrado del Santuario.

Estas categorías nos muestran el contraste entre Dios y los seres humanos. Dios es inmortal, los humanos son mortales. Dios es espíritu, los humanos son además entes físicos y cualquier ente físico, puede deteriorarse o descomponerse. Las cosas que hacen a una persona tamei están conectadas con nuestra mortalidad y entidad física. Las personas a las que se les ha recordado de esta forma sobre su propia mortalidad, no deben entrar en los espacios sagrados hasta que ser curadas y purificadas.

La parashá empieza con las leyes pertinentes al nacimiento de un niño – la impureza que esto trae y también el mandamiento de circuncidar un niño varón al octavo día. Continúa con leyes relativas a la tzara’at, generalmente traducida como lepra, pero que se refiere a algo mayor que a una enfermedad, porque esta afecta no solo a las personas sino también a las ropas y casas. Era tarea del Sacerdote examinar los síntomas y declarar a la persona limpia o impura, o separarla hasta que pudiera hacer un diagnóstico más claro. Los Sabios ven la afección de tzara’at como un castigo por un pecado o por palabras malvadas.

En el comienzo de esta parashá aparece un conjunto de leyes que desafió y desconcertó a los estudiosos. Una mujer que recién ha dado a luz permanece impura por siete o catorce días (dependiendo del sexo del bebé), y entonces tiene que esperar por un período adicional de treinta y tres o sesenta y seis días antes de ponerse en contacto con objetos sagrados o ir al Templo. Después debe traer dos sacrificios: una oveja para una ofrenda quemada y una paloma como ofrenda de pecado.

La pregunta es, ¿por qué necesita traer estos sacrificios? Podríamos entender si tuviera que hacer un sacrificio para dar las gracias, para agradecer por el nacimiento del bebé, pero no es eso lo que se le ordenó. En vez, debe traer una ofrenda quemada – habitualmente aplicable a una trasgresión grave – junto con la ofrenda por el pecado. ¿Cuál es su transgresión? ¿Cuál es el pecado?

Hay una historia fascinante en el Talmud que nos puede ayudar a responder la pregunta sobre la ofrenda por un pecado:

Cuando el Santo, Bendito sea, creó al hombre, creó un grupo de ángeles y les preguntó: “¿Están de acuerdo en crear el hombre a Nuestra imagen?”

Contestaron, “Soberano del universo, ¿cuáles serán sus acciones?”

Dios les mostró la historia de la humanidad.

Los ángeles le contestaron: “¿Qué es el hombre que tienes tanta conciencia de él?”(Que el hombre no sea creado). Dios destruyó a los ángeles.

Creó un segundo grupo y les hizo la misma pregunta, y obtuvo igual respuesta. Dios los destruyó.

Creó un tercer grupo de ángeles, y le contestaron: Soberano del universo, el primer y segundo grupo Te dijeron que no crearas al hombre y no les hiciste caso. No escuchaste. Qué otra cosa podemos decir que esto: el universo es Tuyo. Haz con él lo que quieras.” Y Dios creó al hombre.

Pero cuando llegó la generación del Diluvio, y después la generación que construyó la Torre de Babel, los ángeles le dijeron a Dios: “¿No tenían razón los primeros ángeles? Ve cuán grande es la corrupción de la humanidad.”

Y Dios les replicó: Aún en mi vejez no cambiaré, y aun teniendo canas, tendré paciencia.”

Isaías 46:4

Los ángeles se opusieron a la creación del hombre porque sabían que, de todas las formas de vida, era el único capaz de pecar y destruir la obra de Dios. La historia da a entender que Dios sabía que los humanos iban a pecar, y sin embargo nos creó. Esto puede explicar la ofrenda de pecado que se trae cuando un niño nace. El niño algún día pecará. Toda la gente lo hace. Por eso la madre trae una ofrenda por el pecado anticipadamente, por cualquier pecado que el niño pueda cometer mientras todavía es pequeño, como para decir “Dios, Tú sabías que los humanos pecarían y a pesar de eso los creaste y nos ordenaste traer nuevas vidas al mundo. Por eso, por favor acepta esta ofrenda de pecado anticipada por cualquier maldad que mi hijo pudiera cometer”.

PREGUNTAS PARA PENSAR

  1. ¿Por qué piensas que Dios ignoró la respuesta de los primeros dos grupos de ángeles en la historia del Talmud? ¿Por qué les preguntó, en primer lugar, si no los iba a escuchar?
  2. ¿Toda la gente peca? ¿Por qué piensas que es eso?
  3. ¿Piensas que los padres son responsables de los pecados futuros de sus hijos?

Desde el inicio de su carrera médica, el médico judío-polaco Janusz Korczak se preocupó por cuidar a los niños desfavorecidos. Escribió libros sobre lo que sucede cuando no son queridos y en 1911 fundó un orfanato para niños judíos en Varsovia. Fue tan exitoso, que por un pedido creó uno para los niños católicos también.

Tenía su propio programa de radio que lo hizo famoso en toda Polonia. Fue conocido como el “viejo doctor” en todo el país. Pero tenía opiniones revolucionarias sobre los jóvenes. Creía en confiar en ellos y darles responsabilidades. Consiguió que produjeran su propio periódico, el primer periódico infantil en Polonia. Convirtió a las escuelas en comunidades de gobierno autónomo. Escribió algunas de las grandes obras de psicología infantil, incluyendo una llamada “The Child’s Right to Respect” (El Derecho del Niño al Respeto). Él creía que en el alma de cada niño arde una llama moral que se puede nutrir para iluminar y derrotar la oscuridad que también se puede encontrar en la naturaleza humana. En 1940, él y sus huérfanos fueron llevados al gueto de Varsovia. En 1942 llegó la orden de transportar a todos los niños a Treblinka. Debido a que era un médico famoso, a Korczak se le ofreció la oportunidad de escapar, pero se negó a abandonar a los niños. En uno de los momentos más poderosos de los años del Holocausto, caminó con sus 200 huérfanos por las calles de Varsovia hasta el tren que los llevó a las puertas de la muerte, no separándose de ellos hasta el final.

PREGUNTAS PARA PENSAR

  1. ¿Porque las ideas de Janusz Korczak eran tan revolucionarias en esa generación?
  2. ¿Puedes encontrar el mensaje de La Idea Central y Pensando Más Profundamente en esta historia?

Aún quedan dos preguntas sobre las leyes luego del nacimiento que encontramos en la parashá. ¿Por qué la madre de un recién nacido es considerada teme’a? ¿Por qué debe traer una ofrenda quemada (adicional a la ofrenda de pecado que ya discutimos)?

Las palabras tamei y tahor, generalmente traducidas como (ritualmente) “impuras/puras” o “contaminadas/puras se refieren a la condición espiritual de la persona tal que no le está permitido entrar al Tabernáculo o al Templo. El Tabernáculo, y más adelante el Templo, simbolizaba la presencia de Dios en el ámbito humano. Pero estos eran solo símbolos, porque en el monoteísmo Dios está de todas formas en cualquier lugar. El simple concepto de lugar y tiempo en relación con Dios es metafórico. No es que Dios está en este espacio aquí en lugar de en otro, sino que nosotros como seres humanos, sentimos Su presencia aquí más que en otro lado.

Dios es eterno. Dios es espiritual. Nosotros y el universo somos entes físicos y cualquier elemento físico está sujeto a nacimiento, crecimiento, declinación, deterioro y muerte. Son estas las cosas que hay que excluir del Santuario si deseamos tener la experiencia de estar parados en presencia de la eternidad.

Por lo tanto, lo que nos impide entrar en lo sagrado es cualquier cosa que nos recuerde a nosotros o a otros de nuestra mortalidad: el hecho de que hemos nacido y algún día moriremos. El contacto con la muerte o mismo con el nacimiento tiene este efecto. Ambos, por lo tanto, impiden el acceso al ámbito de lo sagrado de la persona que ha tenido ese contacto. Estos incluyen a quienes estado en contacto con la muerte (Números 19:1-22) y una madre que ha dado a luz.

En cuanto a la ofrenda quemada, es un recuerdo de las ligaduras de Ytzjak, y del animal sacrificado como ofrenda quemada en lugar de él. (Génesis 22: 13) La ligadura de Ytzjak fue considerada en el mundo antiguo como protesta contra el poder absoluto de los padres sobre sus hijos – patria potestas, como era llamado en el derecho romano. Esencialmente, los hijos eran considerados propiedad de sus padres. El padre tenía el poder total y legal sobre su hijo, aún al extremo de la vida o la muerte. Es uno de los motivos por los cuales el sacrificio humano estaba tan difundido en el mundo antiguo.

La Torá hace un comentario implícito al respecto al nombrar al primer hijo de Eva, Caín – del hebreo “propiedad” – al decir “He adquirido un hijo a través de Dios” (Gen.4: 1). El texto da a entender que tratar a un hijo como posesión podría convertirlo en asesino.

La narrativa de la ligadura de Ytzjak constituye una afirmación para todos los tiempos, de que los padres no detentan la posesión de sus hijos. Toda la historia del nacimiento de Ytzjak transita en esa dirección. Nació cuando Sara ya había entrado en la menopausia (Génesis 18: 11) y por lo tanto incapaz de dar a luz en forma natural. Ytzjak fue claramente un regalo especial de Dios. Siendo el primer niño judío, sentó el precedente para todas las generaciones futuras. La ligadura definió que los hijos pertenecen a Dios. Los padres son meramente sus guardianes.

La historia de la ligadura de Ytzjak nos es un poco oscura porque damos por sentado que los niños tienen su propia identidad legal y derechos. Pero esta es, de hecho, una proposición moderna. En el derecho romano, el principio de patria potestas significaba que los hijos eran propiedad de sus padres, quienes tenían el derecho legal de hacer con ellos lo que quisieran, incluso darles muerte. En la época victoriana, los activistas sociales debieron trabajar muy duro para reducir la brutalidad del trabajo infantil, donde niños eran enviados a minas o trabajaban largas horas en fábricas.

Sólo cuando tomamos este trasfondo en consideración podemos empezar a comprender que la ligadura de Ytzjak es la forma en que Dios le enseña a Abraham que la patria potestas no tiene lugar en el judaísmo. La Biblia está diciendo al pueblo del pacto: así como no son dueños de la tierra, no son dueños de sus hijos. Entonces nace la idea bíblica de “padre-educador” en oposición a “padre-dueño”.

Esto mismo es lo que pretende significar la Biblia cuando habla de Dios como padre. Dios es un padre no-intervencionista. Durante los primeros años de la historia de Su pueblo intervino para liberarlos de la esclavitud, pero a medida que maduraban Él también pasó de ser un “padre-dueño” a un “padre-educador”. Dios no hace nuestra labor por nosotros. Porque Dios Mismo acata las leyes que Él nos da.

The Great Partnership, p. 179

PREGUNTAS PARA PENSAR

  1. ¿Cómo resume esta cita el mensaje contenido en Convenio y Conversación de esta semana?
  2. ¿Crees que la sociedad occidental ha sido influenciada por el mensaje de esta historia y el abordaje de los niños del judaísmo?
  1. De acuerdo con la explicación que da el Rabino Sacks sobre las leyes de la impureza ritual, ¿por qué una mujer es teme’a después de dar a luz?
  2. ¿Por qué crees que la Torá tiene que darle especial énfasis a enseñar que los niños tienen sus propios derechos y no son propiedad de sus padres?
  3. ¿Cómo enseña la Torá este mensaje?
  4. ¿Por qué crees que Dios ignoró la respuesta de los dos primeros grupos de ángeles en la historia del Talmud? ¿Por qué Dios les preguntó, en primer lugar, si no tenía intención de seguir sus consejos?

¿Quieres ganar un Sidur con los rezos diarios semanales de Koren Aviv? Este Sidur ha sido diseñado para ayudar a los jóvenes a explorar su relación con Dios así como los valores, historia y religión de su pueblo. Envía un correo electrónico a: CCFamilyEdition@rabbisacks.org con tu nombre, edad, ciudad y una pregunta u observación sobre la parashá de Convenio y Conversación Edición Familiar. Los participantes deben ser menores de 18 años. Cada mes seleccionaremos dos de las mejores, y ambos recibirán un Sidur dedicado por el Rab Sacks! Gracias a Koren Publishers por la amabilidad de donar estos maravillosos Sidurim.

LA IDEA CENTRAL

  1. La historia del Midrash sobre los ángeles nos enseña el abordaje del judaísmo sobre la humanidad. La humanidad tiene fallas, Dios lo sabe y lo comprende. Si Dios hubiera querido crear una criatura perfecta para que habite Su mundo lo habría hecho – los ángeles son siervos perfectos de Dios, pero Dios eligió limitarlos a una existencia puramente espiritual en el cielo y no colocarlos en este mundo. Quizás el Midrash está remarcando esto, y si bien los ángeles no pueden comprender el valor de la humanidad, Dios si lo comprende. El entiende con compasión y comprensión.
  2. Todas las personas pecan. Nadie es perfecto. La vida es compleja y los humanos son complejos, y a pesar de los esfuerzos personales para alcanzar la perfección, nadie puede alcanzarla. La historia en el Talmud sugiere que Dios es comprensivo y muestra compasión a la humanidad sobre este tema. Si Dios puede mostrar comprensión a las fallas e imperfecciones humanas, entonces nosotros también debemos intentar hacerlo, tanto sobre nosotros mismos como en los que nos rodean.
  3. Los padres tienen la responsabilidad de educar a sus hijos en los valores que los ayudarán a convertirse en buenas personas, con vidas significativas basadas en esos valores. Sin embargo, todas las personas tienen fallas y pueden equivocarse, sin importar cuan duro sus padres hayan intentado prepararlos para la vida. El judaísmo considera a los padres responsables de los pecados de sus hijos menores de la edad de Bar-/Bat-Mitzvá. Sin embargo, este abordaje de la ofrenda de pecado posterior al nacimiento le da a la madre una forma de expresar su preocupación por proteger a su hijo en el futuro.

UNA VEZ SUCEDIÓ…

  1. En las generaciones previas los adultos creían que un niño era su propiedad hasta que se convertían en adultos. Por lo tanto los padres frecuentemente forzaban a sus hijos a trabajar para ganar dinero para la familia, y no consideraban que sus hijos tuvieran derechos propios. Korczak creía que cada niño tenía sus propios derechos, y que los adultos tienen una responsabilidad para con los niños respecto de esto. El judaísmo habla en términos similares demandando ciertas responsabilidades de los padres, como por ejemplo brindar educación, protección y cuidado a sus hijos.
  2. Un mensaje en La idea central es que todas las personas tienen defectos y es por esto que la madre trae una ofrenda de pecado de parte de su hijo. Korczak vio que en cada niño existía el potencial para el bien o para el mal, y es responsabilidad de los padres y maestros cultivar la inclinación al bien. En Pensando más profundamente vemos que la ofrenda quemada que la madre trae nos recuerda de la ligadura de Ytzjak y su mensaje es que los niños no son propiedad de los padres, sino que tienen derechos propios.

DEL PENSAMIENTO DEL RABINO SACKS

  1. La ofrenda quemada que la madre trae después del nacimiento de su hijo nos recuerda la ligadura de Ytzjak, donde se pidió a Abraham que traiga a Ytzjak como Ofrenda Quemada. El Rabino Sacks dice aquí que el mensaje de la historia de la ligadura de Ytzjak es que los niños no son propiedad de los padres.
  2. No hay dudas que el que nuestra sociedad haya eventualmente alcanzado esta idea ha sido influenciada por las ideas en la Torá y el judaísmo en general. El judaísmo tiene un abordaje muy claro de los derechos de los niños y la responsabilidad de los padres para con ellos.

ALREDEDOR DE LA MESA DE SHABAT

  1. Los términos tamei y tahor son términos técnicos que se refieren a la condición que previene que alguien ingrese al Tabernáculo o al Templo. El Templo es un símbolo de la presencia de Dios dentro del dominio humano. Es esencial que la experiencia de estar en el dominio de lo sagrado fuera una experiencia puramente trascendental. Entonces, lo que nos prohíbe ingresar a lo sagrado es todo lo que nos recuerda o a otros de nuestra mortalidad: el hecho de que nacemos y un día moriremos. El contacto con la muerte e incluso un nacimiento tienen este efecto.
  2. Esto era algo que en el mundo antiguo ni siquiera era considerado, hasta el periodo victoriano en Inglaterra (ver Del pensamiento del Rabino Sacks). Las ideas de la Torá eran revolucionarias y sin duda han influenciado a la sociedad hasta nuestros días.
  3. El Rabino Sacks menciona varios ejemplos de cómo este ejemplo se expresa en la narrativa bíblica. El nombre dado al primer niño que nació – Caín (que en hebreo significa “posesión”) – es decir, “he adquirido un hijo a través de Dios” (Génesis 4:1), implicando que si tratas a tu hijo como una posesión, podrías convertirlo en un asesino. La historia de la atadura de Ytzjak enseña a los padres que no son dueños de sus hijos. Este mensaje está contenido también en la décima plaga – la muerte de los primogénitos. Todos los primogénitos de Israel debieron ser Sacerdotes en el servicio a Dios. Luego del pecado del Becerro de Oro este rol se convirtió exclusivo de la tribu de Leví. La misma idea yace detrás del ritual de redención del primogénito. La responsabilidad de un padre para con su hijo es un concepto que también ha sido desarrollado en la literatura halájica (referente a la ley judía).
  4. Ver La Idea Central, respuesta 1.

Descarga la Edición Familiar de Tazria 5779 en PDF

Esta Edición Familiar es una guía al ensayo principal de Convenio y Conversación para  Tazria 5779 que puedes leer aquí.

Traducción y edición

  • Iair Salem
  • Carlos Gómez
  • Inés Jawetz
  • Abraham Maravankin