La dualidad del tiempo judío(Emor 5784)

Descarga aquí el ensayo en PDF.



Junto a la santidad del lugar y de la persona, está la santidad del tiempo, tema que la parashá Emor desarrolla en su aparentemente simple listado de festividades y días sagrados (Lev. 23:1-44).

El tiempo juega un importante papel en el judaísmo. La primera cosa que Dios declaró sagrado fue un día: el Shabat, la conclusión de la creación. La primera mitzvá dada a todo el pueblo judío, antes del Éxodo, fue la ordenanza de santificar el tiempo, la definición y aplicación del calendario judío (Ex. 12:1-2). Los profetas fueron los primeros hombres de la historia en ver a Dios en la historia, señalando el tiempo mismo como el sitio del encuentro Divino-humano. Antes de entonces, virtualmente, todas las demás religiones y civilizaciones anteriores han identificado a Dios, realidad y verdad con la atemporalidad.

Isaiah Berlin solía citar a Alexander Herzen que comentaba acerca de los eslavos, que tenían poca historia y sólo geografía. Los judíos, decía, eran a la inversa: mucha historia y muy poca geografía. Mucho tiempo, pero poco espacio.

Por lo tanto el tiempo en el judaísmo es un medio esencial para la vida espiritual. Pero hay una característica del enfoque judío del tiempo que ha recibido menos atención de lo que debiera: la dualidad que fluye a través de toda su estructura temporal.

Veamos, por ejemplo, el calendario en su totalidad. El cristianismo utiliza el calendario solar. El islam, el lunar. El judaísmo: ambos. Nosotros contamos el ciclo mensual mediante la luna, y el ciclo de las estaciones por el sol.

Ahora tomemos el día. Las jornadas normalmente tienen un comienzo identificable, ya sea al caer la noche o al comenzar el día – o como en Occidente – un lugar intermedio. Para el judaísmo el día comienza al anochecer (“Y fue la noche y fue la mañana, un día”). Pero si miramos la estructura de los rezos – el de la mañana instituido por Abraham, el de la tarde por Itzjak y el del atardecer por Yaakov –  hay una sensación de que las plegarias del día comienzan a la mañana, y no la noche anterior.

Los años también suelen tener un comienzo fijo – el “año nuevo”. En el judaísmo, según la Mishná (Rosh Hashaná 1:1), hay por lo menos cuatro años nuevos. El primero del mes de Elul es el año nuevo para el diezmo de los animales. El 15 de Shevat (según Bet Shammai, el primero), es el año nuevo de los árboles. Estas fechas son específicas y secundarias, y las otras dos son más fundamentales.

De acuerdo a la Torá, el primer mes del año es Nisán. Este fue el mes en que se secó la tierra después del diluvio (Gen. 8:13)[1]. Fue el día en que los israelitas recibieron su primer mandamiento como pueblo (Ex. 12:2). Un año más tarde fue el día de la dedicación del Tabernáculo y de la inauguración del servicio de los sacerdotes (Ex. 40:2). Pero la festividad que llamamos Rosh Hashaná se celebra seis meses más tarde.

El tiempo sagrado en sí viene de dos maneras, como lo clarifica Emor. Está el Shabat y están las festividades y ambas se anuncian por separado. El Shabat fue santificado por Dios en el comienzo de los tiempos. Las festividades fueron santificadas por el pueblo judío a quienes se les dio la responsabilidad y la autoridad de fijarlas en el calendario.

De ahí la diferencia en las bendiciones que decimos: en Shabat alabamos a Dios que “santifica el Shabat”. En las festividades alabamos a Dios que santifica a “Israel y los tiempos sagrados” significando que es Dios el que santifica a Israel, pero es Israel el que santifica los tiempos sagrados, determinando los días en que se celebran las festividades.

Aun en las festividades hay un ciclo dual. Uno es el formado por las tres celebraciones de peregrinaje: Pesaj, Shavuot y Sucot. Estos son días que representan momentos históricos clave en el amanecer del tiempo judío – el Éxodo, la entrega de la Torá y los cuarenta años de travesía en el desierto. Son festividades históricas.

El otro está dado por el número siete y el concepto de santidad: Shabat, el séptimo día; Tishrei, el séptimo mes, con sus tres festividades de Rosh Hashaná, Iom Kipur y Sucot; el séptimo año, Shemitá; y el Jubileo, que marca cuando se completa el ciclo de siete veces los siete años.

Estos tiempos (con la excepción de Sucot que pertenece a ambos ciclos) tienen menos que ver con la historia que con lo que, a falta de mejor palabra, definiremos como metafísica y jurisprudencia, ulteriores verdades del universo, de la condición humana, y las leyes tanto naturales como morales bajo las cuales vivimos.

Cada una de ellas refiere a la creación (Shabat, un recuerdo de ella, Rosh Hashaná, su aniversario), soberanía divina, juicio y justicia, junto con las condiciones humanas de vida, muerte, mortalidad. Entonces en Iom Kipur enfrentamos a la justicia y al juicio. En Sucot/Sheminí Atzeret rogamos por la lluvia, celebramos la naturaleza (reuniendo el lulav, etrog, hadasim y aravot en lo que llamamos las arba minim – las cuatro especies – que es la única mitzvá que hacemos con objetos naturales no procesados), y la lectura de Kohelet, la más profunda meditación sobre la mortalidad de todo el Tanaj.

En el séptimo año y en el del jubileo reconocemos la propiedad de Dios de la tierra de Israel y de los hijos de Israel. Por eso, liberamos a los esclavos, cancelamos deudas, dejamos descansar la tierra, y devolvemos las propiedades a sus dueños originales. Todo esto no tiene que ver con la intervención de Dios en la historia sino con su rol de Creador y dueño del universo.

Una forma de ver la diferencia entre el primero y segundo ciclo es comparar las plegarias de Pesaj, Shavuot y Sucot, con las de Rosh Hashaná y Iom Kipur. La amidá de las primeras comienza con la frase “Nos elegiste entre todas las naciones.” El énfasis es sobre la particularidad judía.

Por el contrario, la amidá de Rosh Hashaná y Iom Kipur comienza hablando de “todo lo que Tú has hecho, todo lo que Tú has creado”. Se enfatiza la universalidad: del juicio que afecta a toda la creación, todo ser viviente.

Aún Sucot tiene un sesgo marcadamente universalista, por el sacrificio de los setenta toros, que representan las “setenta naciones”. Según Zacarías 14, es la festividad que algún día será celebrada por todas las naciones.

¿Por qué la dualidad? Porque Dios es tanto el Dios de la naturaleza como el de la cultura. Es el Dios de todos en general, y del pueblo del pacto en particular. Es el Autor de tanto la ley científica (causa) como de la ley religioso-ética (mandamiento).

Encontramos a Dios tanto en el tiempo cíclico, el que representa el movimiento de los planetas, y el tiempo histórico lineal, que representa los eventos y la evolución de la nación de la que formamos parte. Esta dualidad da origen a dos tipos de líderes religiosos: el profeta y el sacerdote, y la diferente conciencia del tiempo que cada uno representa.

Desde la época de los antiguos griegos el mundo ha buscado un solo principio que explicara todo; o el punto único que buscó Arquímedes sobre el cual mover el mundo; o la única perspectiva (lo que los filósofos llaman “la visión desde el no-lugar”) desde la cual poder ver la verdad en toda su objetividad.

El judaísmo nos dice que no hay tal punto. La realidad es más complicada que eso. No hay un único concepto del tiempo. Se necesitan por lo menos dos perspectivas para poder ver la realidad en tres dimensiones, y eso es también válido para el tiempo como para el espacio. El tiempo judío tiene dos ritmos simultáneos.El judaísmo es al espíritu lo que la teoría complementaria de Niels Bohr es a la física cuántica. En física la luz es a la vez onda y partícula. En el judaísmo el tiempo es a la vez histórico y natural. Inesperado, opuesto a lo intuitivo, ciertamente. Pero glorioso en su negativa de simplificar la rica complejidad del tiempo: el reloj que avanza, el crecimiento de las plantas, el envejecimiento del cuerpo y la eterna profundidad de la mente.

 


  1. ¿Por qué crees que el tiempo es un valor significativo para el pueblo judío?
  2. ¿Puedes pensar en otras mitzvot que cuidamos que estén relacionadas con el tiempo (fuera de las festividades judías)?
  3. Considera tu propio tiempo: ¿Puedes usar tu tiempo con sabiduría, y qué cambios puedes hacer a la forma en que ocupas tu tiempo más efectivamente?

Fuentes

  1. Aunque este, también, es el tema de una discusión. En la Gemara Rosh HaShana 11b (citado por Rashi en Bereshit 8:13) el Rabi Yehoshua dice que esto ocurrió en Nisán y el Rabi Eliezer que dice que sucedió en Tishrei.

Traductores

Carlos Betesh

Editores

Abraham Maravankin